Celebración de la Pascua Griega
- Avr 03, 2017
- By Selin Urzaiz
- In Culture grecque
- 0 Comments
Celebramos las fiestas de Pascua desde los tiempos remotos. El pueblo judío comenzó a celebrar Pascua como recuerdo de su huida hacia Egipto. Los primeros cristianos conservaron costumbres tan ciertas y judías: el cordero pascual y la tradición de los huevos pintados en rojo. Pascua es, para los Ortodoxos, la fiesta religiosa más importante y más emocionante, uno de los momentos más fuertes en Grecia.
El lunes puro
Este primer día de Cuaresma es llamado el lunes puro porque, antiguamente, las amas de casa pasaban la mañana lavando los utensilios de cocina y limpiando su cocina después de las preparaciones de las comidas de carnaval. El Lunes puro marca la preparación para un período de ayuno que durará 40 días. Este ayuno, llamado “nistia” obedece a reglas muy estrictas. El ayuno será roto dos veces, el día de Annonciation, el 25 de marzo, que además coincide con la conmemoración del principio de la insurrección contra los turcos y el día de las Ramos debido a la importancia religiosa de estas fiestas, se consumirá excepcionalmente pescado. La celebración de las fiestas pascuales empieza el sábado anterior a la Semana Santa, el día de Santo Lázaro.
El desarrollo de la Semana Santa
El Lunes santo es dedicado a la limpieza de la casa.
El martes santo, visita a las vísperas donde se celebra la santa-unción; así como el Cristo bendice el pan, el aceite y el trigo, los tres elementos fundamentales y vitales, el sacerdote bendice a los fieles con aceite santo.
El miércoles santo, las mujeres elaboran galletas secas, “koulouria”, así como el bollo de leche nacional, “tsoureki”, por la ocasión de las fiestas pascuales.
El Jueves santo corresponde, en los evangelios, a la última cena de Jesús con sus discípulos antes de su detención. Día en que la casa es decorada y los huevos son teñidos en rojo. En ciertos pueblos, se cuelgan a las puertas de las casas un velo rojo, un símbolo de las ropas del Cristo.
El Viernes Santo, día de duelo, los cristianos conmemoran la pasión y la muerte de Cristo con “la adoración de la cruz”. Día del ayuno austero: nadie come platos azucarados y la comida consta de lentes y de vinagre, lo cual representa las lágrimas del Cristo y el vinagre que servía para humedecer sus labios secos. No se usa martillo, ni clavo o aguja, como recuerdo del martirio de Cristo. Por la tarde después del oficio, cada iglesia saca su epitafio, precedido por la cruz de la cual se bajó el Cristo, comienza una procesión acompañada por una tocata que juega un canto fúnebre.
El Sábado Santo, es la gran misa de la Resurrección. A medianoche, el pope enciende un cirio y aporta la Luz anunciando la Resurrección del Cristo. Se bendice el agua para convertirla en agua nueva. El cirio mismo del pope sirve que enciende el lambades (cirios pascuales) de color blanco y otras luces de la iglesia, celebrando así la salida de las tinieblas y la vuelta de la “Luz” que simboliza ” la Vida eterna, la renovación, el perdón universal y la Redención”. Los fieles se abrazan y con un fuego artificial se cierra la celebración. Después del oficio, los fieles vuelven a su casa con sus cirios encendidos. Por fin, nos encontramos a la mesa alrededor de la “mayiritsa”, la sopa de entrañas de cordero y de lechugas, plato pascual por excelencia. Distribuimos a cada uno un huevo pintado en rojo. Tenido en la mano derecha cerrada, el fin es no quebrantarlo a su extremidad cuando se lo golpea con otro. El que consigue guardar su huevo intacto tendrá suerte.
El Domingo pascual : las familias se encuentran alrededor del cordero pascual entero asado al broche. El “kokoretsi” (menudos de cordero envuelto en una tripa), el koulouria y el tsoureki acompañan este mechoui de los grandes días.
Buscar en el Blog
Categorías
- Culture grecque (4)
- Nourriture (1)
- Sail with Selin (4)
- Sailing (4)
- Videos (2)